Un recorrido por el mundo del fotoperiodista José Miguel Gómez M, un nómada que nos invita a internarnos en los bellos paisajes de la Colombia profunda.
COLOMBIA DEL ALMA
Las pinceladas de un nómada
José Miguel Gómez M.
Presentación:
La dualidad significa la existencia de dos fenómenos distintos en una misma persona. Y esta exposición de José Miguel Gómez es un acto reflexivo de fotografía que involucra una detención momentánea y sin sobresaltos del quehacer de un disparo. Y zanja, desde la imagen, el apego encumbrado hacia el oficio reporteril que ha ejercido por años este fotoperiodista, a inclinarse ahora por una realidad alejada de las luces y los titulares de prensa.
Yo conocí al autor de estas postales en el ciclo de su carrera como fotógrafo de noticias. Hace muchos años atrás, cuando deslumbraban las palabras de seguridad democrática, una vez nos encontramos en un embarcadero en el Urabá antioqueño. El iba saliendo de la selva y nosotros entrando a entrevistar al comandante de esa zona. “Hola fercho, ya nos vamos”, dijo y saltó de la canoa hasta desaparecer. Luego nos vimos en la Caracas convulsionada por la marea chavista. Era rojo ese país, en ese momento y él andaba cargado de lentes y cámaras. O en la liberación de secuestrados retenidos por las Farc en La Macarena. O en un partido de la Libertadores en Tunja. O en unas elecciones en la Casa de Nariño.
Con tantos años en un trabajo móvil no es fácil sacudirse de un archivo propenso de información valiosa. Quizás por ese motivo, tuvieron que pasar casi cuatro décadas para atender este punto de revisión documental alejado de las rotativas, y cuya selección transita hacia un universo más del ser y mucho más amoroso con la memoria de la tierra.
Esta vez el vistazo se inclina por la doble libreta de la que hablaba el periodista polaco, Kapuscinky, en sus reporterías con grabadora. Y es el fundamento del hacer de verdad, que aglutina unos paisajes recorridos desde los tiempos precoces bajo el alero del educador Andrés Hurtado y que por algunas temporadas se opacaron entre las dinámicas de las grandes noticias. ¿Vale la pena poner tanta atención al periodismo? La respuesta es esta serie de fotografías que danzan en las montañas con hielos ya no tan perpetuos, en esos valles que se inclinan para las matas de café o en esos ríos poco navegables para los pescadores por culpa de los raudales.
En estos años, a manera de anécdota, caminamos los filos del páramo de las papas hasta llegar a la laguna de la Magdalena, en el Huila. También coronamos el incorregible volcán Puracé, en el Cauca. Allí, me enseñó a fotografíar rostros y mercados en Silvia. Subimos la sierra nevada, pero no como lo hizo antes cuando llegó a los picos más elevados de Colombia. Estuvimos en las lagunas de Chingaza y en el Sumapaz, cuando la montaña no me dejó entrar y él me acompañó en el descenso y la derrota. Nos elevamos en los cerros de Mavecure y fotografíamos delfines rosados. Incluso, alcanzamos la cumbre del Santa Isabel, cuando volvió a dar clases para capturar una noche estrellada que miraba las luces de Manizales.
En definitiva, todos esos senderos caminados por la Colombia indómita y sus gentes resultan ser vitales ahora para este grito contemplativo que rompe esa dualidad y nos muestra que la vida y el arte está en los viajes. Así se ama a la tierra.
Fernando Cárdenas
Periodista
Sobre el autor:
José Miguel Gómez M., Fotoperiodista por más de 30 años. Ha sido reportero gráfico de Colprensa y del diario El Tiempo, editor de fotografía de las revistas Cromos y Cambio-Colombia, fotógrafo editor en Colombia de la agencia de noticias Reuters por dos décadas. Profesor del área de Fotoperiodismo en las universidades Externado de Colombia, La Sabana, Sergio Arboleda, Javeriana, y del Rosario. Fotógrafo del episcopado colombiano para la visita del papa Francisco a Colombia en 2017
Su trabajo ha recibido importantes reconocimientos entre los que se la nominación al Premio CPB en 1991, ganador de los premios Postobón al periodismo deportivo en 1992, y de la Asociación de Prensa Extranjera APE, 1998; concurso Colombia Revela 2014, organizado por el MINTIC. Mención de Honor revista Geomundo 1986,
Su obra se ha expuesto en muestras individuales como la Casa de la Cultura de Colombia en México, en 2018, y en el centro Cultural Iberoamericano en Moscú, Rusia, 2020, entre otros, así como miembro del Grupo Taller La Armada Intangible Arte de Facto, en el Instituto Caro & Cuervo, 2023. Colectivamente ha participado en Arte De Colombia país invitado Creativos Channel, Panamá, 2024; Ecos del Alma, In Memoriam Edvard Múnch, 2024; Luminosidades, Galería Aries 2024; 13 Bienal Internacional de Suba,2024., 3° Bienal internacional de la Universidad de Panamá, 2024, entre otras.
Actualmente dicta talleres de imagen y realiza viajes enseñando la fotografía a través de percibir el lenguaje del paisaje y viviendo la experiencia de la aventura.